• Cotizaciones
    lunes 27 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Heredia (Digital Bank Latam): Uruguay es uno de los países de la región que “está más cerca” de adoptar la banca abierta

    Augura a futuro “una especie de Spotify financiero” que, gracias a la inteligencia artificial, sea como un “compañero que va a ser flexible durante toda la vida; hoy en día la industria es muy estática”

    A escala regional, una vez aprobadas las regulaciones necesarias y obligatorias, “la banca abierta va a ocurrir en poco tiempo, menos de cinco años. Va a ser una obligación de la industria (financiera) y tiene que ver con que los datos no son del banco, son del cliente, y los puede compartir con quien quiera; esto es lo que las leyes deben permitir”, dijo a Búsqueda el director ejecutivo de Digital Bank Latam, Ramón Heredia. Agregó que Uruguay, dado su tamaño y su desarrollo tecnológico, “es uno de los países que está más cerca de llegar a la banca abierta”.

    Digital Bank Latam es un ecosistema de innovación financiera para Latinoamérica donde se diseña la nueva banca digital que incorpora a startups, bancos y otros agentes del sector financiero. Para su director, Uruguay “es hoy en día un ejemplo latinoamericano y mundial de exportación de software, talento y de alfabetización, que hoy se está abriendo a los mercados; hay mucha inversión de Latinoamérica y eso, sumado a la tecnología, es un círculo virtuoso hermoso a futuro”.

    A la hora de acelerar el desarrollo de startups e incentivar una mayor incorporación de tecnología en la región, Heredia destacó dos tipos de desafíos: “El principal es cultural; en la industria financiera se puede defender el mercado concentrado a corto plazo, pero el futuro de finanzas abiertas es inevitable, a pesar de que el proceso es lento. Los países de la región están creando leyes fintech, de finanzas abiertas y de banca abierta, imitando las leyes europeas. Estamos hablando de una descentralización de la industria financiera”.

    Como un segundo desafío mencionó la inclusión financiera de la población. “Todavía tenemos poca penetración en Latinoamérica, salvo países como Chile, aunque todavía hay sectores que están ajenos a lo que es la industria financiera. Eso imposibilita la innovación y la incorporación de soluciones digitales”, sostuvo.

    Aventuró que, a futuro, la banca va a ofrecer “una especie de Spotify financiero. Gracias a la inteligencia artificial (IA) vamos a tener un compañero que va a ser flexible durante toda la vida; hoy en día la industria es muy estática, se contrata un producto que no se adapta a los cambios”, explicó el ejecutivo. Según dijo, con la incorporación de datos, IA y aplicaciones, se va a poder diferenciar entre clientes y dar respuesta a sus necesidades.

    Bancos, fintech e innovación

    Sobre la colaboración entre fintechs y agentes tradicionales como los bancos, explicó que esta no surge por la buena voluntad entre las partes, “tiene que ver con la creación de mercado. Los bancos no pueden ocupar ciertos espacios vacíos, pero las Fintech sí, y ahí entra la colaboración, se comparte la información, no se imponen términos en proporción a los tamaños y las empresas se respetan entre sí. Es una colaboración para crear negocios y generar nuevos ingresos”, lo que se conoce como banca abierta.

    Respecto de la tecnología blockchain, destacó el Bitcoin por el hecho de que hasta ahora no ha sido hackeado y “está cumpliendo la promesa de Satoshi Nakamoto —nombre al que se le atribuye la creación del blockchain y del Bitcoin—: poder hacer una moneda que permita el intercambio y el pago”. Si bien en la actualidad su uso responde mayormente a la especulación y la inversión, para Heredia “ha demostrado que es una moneda de intercambio y sigue resolviendo un problema que la industria financiera no ha podido resolver: las comisiones a las transferencias internacionales”.

    Sobre el rol del regulador en los procesos de digitalización, sostuvo que “la innovación no pide permiso. Cuando quisieron regular a Uber, este ya era el estándar de transporte mundial”. Criticó: “Seguimos prohibiéndola con leyes del año 1800, nuestros políticos, legisladores y los altos dirigentes no entienden, entonces volvemos al negocio tradicional”.

    Acerca del desarrollo de la IA, Heredia —quien disertará en el evento GX30 convocado para el miércoles 29 y el jueves 30 en el Hotel Raddison por Genexus by Globant, el nuevo nombre de la empresa adquirida por Globant— explicó que es una carrera por la investigación y la captación de mercados entre varios actores privados y públicos, como el gobierno chino. Y, en ese marco, es necesario “mucho levantamiento de capital. El dinero es energía; si tienes más dinero acorta el tiempo de desarrollo”, afirmó Heredia. Sin embargo, opinó que tiene que haber un mix entre empresas con y sin fines de lucro, y a modo de ejemplo mencionó el caso de Sillicon Valley, donde las compañías están dentro de las universidades y estas se asocian participando en sus desarrollos.

    A la hora de adoptar tecnología, opinó que el principal cambio a realizar “es volver a la tecnología más maravillosa del universo, que somos los seres humanos; la tecnología es una herramienta, no es el fin. Una solución digital es para resolver un problema, no para crear una aplicación”.