En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Una triste tradición recorre la historia de los edificios teatrales en todo el mundo: el incendio. El fuego borró los escenarios donde en el Siglo XVI Shakespeare y Marlowe estrenaron sus obras y fueron las llamas de otros incendios que en el Siglo XX arrasaron con el Auditorio Nacional del Sodre y cerraron el propio Solís. A pesar del tiempo, y de haber pasado de la madera al telón cortafuegos, los teatros se siguen incendiando”. Así comienza El teatro incendiado, un texto breve que Gabriel Calderón escribió como carta inaugural de su gestión al frente de la Comedia Nacional, y que fue incluido en un programa con los detalles de la programación 2022 del elenco, que este año celebra sus 75 años de historia.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De esta manera, Calderón instala la metáfora del incendio como su leitmotiv comunicacional. En plena consolidación de su nombre en la escena europea (sigue en cartel, con gran éxito, Historia de un jabalí, por él dirigida con la actuación del catalán Joan Carreras), Calderón fue nombrado por el Departamento de Cultura de la IM en noviembre y asumió su cargo en enero, exactamente 20 años después de iniciar su carrera como dramaturgo, director y (en menor medida) actor en el Teatro Circular. Precisamente, los lazos con el teatro independiente montevideano aparecen enseguida en su declaración de intenciones, que puede leerse como un salvavidas del teatro oficial a las instituciones que lo alimentan formando a los actores que luego pasan a integrar sus filas: “Cuando en 1998 el Solís tuvo su incendio, la Comedia Nacional recaló durante varios años en generosas salas del teatro independiente. Hoy la Comedia tiene su lugar, pero los teatros de la ciudad vuelven a arder tras una pandemia que ha dejado teatros cerrados, endeudados, y artistas y público alejándose de nuestra actividad. Si bien nuestra casa no se ha incendiado, nos sentimos huérfanos, porque el teatro independiente del cual la Comedia nace y se nutre constantemente sigue sufriendo un incendio”.
Entre las principales novedades anunciadas por el nuevo director en la presentación de la programación de la Comedia, ayer miércoles 16 en el Solís (junto a la directora de Promoción Cultural de la IM, Débora Quiring), está la inminente firma de un convenio con la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI, que también cumple 75 años en 2022) para realizar coproducciones con sus teatros afiliados, con funciones en las salas de dichas compañías, y con la recaudación para sus arcas. A eso se refiere Calderón cuando evoca la vieja costumbre del teatro de, cuando lo dan por muerto (frente al cine, a la radio, a la tele, al streaming o a la pandemia) resurgir de sus cenizas: “La Comedia Nacional buscará establecer lazos de acción y creación hacia la comunidad a la que pertenece. Somos mucho más que un elenco que hace obras, somos un grupo de artistas que busca artistas para hacer arte. Como siempre hemos hecho, iremos al encuentro de actores, dramaturgas y directores, escritoras, fotógrafos, dibujantes, realizadoras audiovisuales, arquitectos”. Uno de esos lazos anunciados ayer es con la dramaturgista y traductora teatral Laura Pouso, habitual colaboradora del elenco en los últimos años, que continuará cumpliendo esa tarea para el elenco.
Las primeras dos coproducciones serán con los teatros De La Gaviota y Circular. Con la compañía de la calle Mercedes y Tristán Narvaja se estrenará, en junio, Trilogía de la indignación, del dramaturgo catalán Esteve Soler, que dispara dardos de provocación contra tres valores de la sociedad occidental: el amor, el progreso y la democracia. La colaboración con el Circular será en Las actas, pieza escrita y dirigida por Margarita Musto con grandes implicancias políticas: será una adaptación teatral del tribunal de honor militar al coronel Gilberto Vázquez (recientemente fallecido), basada en sus actas (que circularon públicamente) que incluyen revelaciones muy significativas sobre la violación a los derechos humanos por parte de la dictadura militar.
Nuevos miembros
Los últimos becarios que ingresaron a la Comedia lo hicieron hace 25 años y los últimos ingresos por concurso datan de 2012, por lo que el elenco estable hoy se reduce a 21 miembros, y los más jóvenes rondan los 35 años de edad, lo que se traduce en una lógica carencia de recursos humanos para roles juveniles. Por esa razón Calderón dispuso el ingreso por un año, como becarios, de seis nuevos intérpretes: Joel Fazzi, Camila Gianotti y Camilo Ripoll provienen de la EMAD, Gal Groisman y Sebastián Malán del Instituto de Actuación de Montevideo y de la Tecnicatura Universitaria en Dramaturgia fue incorporada como dramaturga residente Alejandra Gregorio. Los becarios serán renovados todos los años, “para darle aire fresco” al elenco, Además, el nuevo director anunció que este año tendrá lugar un nuevo concurso para completar las vacantes que se han generado y que además se incrementará la contratación de intérpretes invitados puntualmente para un espectáculo, recurso frecuentemente utilizado, según la demanda de cada título. Entre otras novedades, Calderón anunció también el retorno de los otrora clásicos “jueves populares”, con funciones a precios reducidos durante todo el año.
Temporada 2022
El teatro catalán y el literato austríaco Thomas Bernhard vibran fuerte en la sensibilidad de Gabriel Calderón. Por eso estaba cantado que estarían en su primera tirada de cartas sobre la mesa. De Bernhard, el 7 de abril se estrenará Todo su asco del mundo, uno de sus textos dramáticos fundamentales. Se trata de siete piezas breves que reflejan su condición de “odiador y amante de su patria en igual medida”. En una jugada singular, con adaptación y dramaturgismo de Laura Pouso, la puesta estará a cargo de cinco jóvenes directoras: Vanessa Cánepa, Vachi Gutiérrez, Soledad Lacassy, Elaine Lacey y Julieta Lucena. El autor catalán Josep María Miró, de gran proyección europea, montará en octubre su obra Tiempo salvaje, que aborda el drama de los migrantes y la guerra.
Armonía Sommers, narradora uruguaya fallecida en 1994, tan relevante como olvidada, y que ahora está siendo redescubierta estará presente desde el 2 de abril en la sala mayor del Solís con Estudio para la mujer desnuda, escrita y dirigida por Leonor Courtoisie, basada en La mujer desnuda, primera novela publicada de Sommers, también con dramaturgismo de Pouso. Otro teatrista en ascenso, Domingo Milesi, dirigirá en junio Trágica agonía de un pájaro azul, de la joven dramaturga chilena Carla Zúñiga. Calderón Calderón Calderón es la obra que representará a Uruguay en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (España), en mayo, y luego se estrenará en la Verdi. Se trata de una adaptación de El príncipe constante, de Calderón de la Barca –especial para la Comedia– a cargo de otro chileno, Guillermo Calderón, consagrado a nivel global como autor teatral y guionista de cine, que será dirigida por Gabriel Calderón.
Otro estreno relevante será El salto de Darwin, de Sergio Blanco, que dirigirá en octubre su hermana Roxana en la Zavala Muniz. Y el título que seguramente tendrá más repercusión popular será Esperando la carroza, de Jacobo Langsner, que se estrenará en setiembre en una gira por todo el interior para luego desembarcar en la Verdi. “Cuando la Comedia la estrenó en 1962 fue un fracaso”, recordó Calderón. “Después la hicieron los argentinos en el 74 y la rompieron. Finalmente Alejandro Doria hizo la popularísima película. A 60 años de aquel estreno, queremos rescatar esa función imprescindible de la Comedia, que es darle oportunidad a los jóvenes y permitirse fracasar. Claramente Langsner estaba en su tiempo. El público aún no había llegado a ese lugar y demoró un poco más. Para eso está y tiene que seguir estando el teatro público”.