Circuito 1
Intensivo colonial | Carmelo • Colonia • Nueva Helvecia
¿Dónde alojarse?
Museos, hospedajes para relajarse, restaurantes y paseos para disfrutar a lo largo y ancho del país
¿Dónde alojarse?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáHotel Charco. En el centro histórico de Colonia, frente al río se encuentra esta casa de piedra patrimonial de pocas habitaciones, montada sobre una construcción portuguesa del 1800. El Hotel Charco cuenta con cuatro tipos de habitaciones y un restaurante a la carta que apunta a proveedores locales. Calle Solís esq. San Pedro. Reservas de hotel al 4523 5000. Reservas restaurante al 098 502 130
Radisson Colonia del Sacramento. Las clásicas comodidades de la hotelería Radisson, la piscina al aire libre, jacuzzis exteriores e interiores y varios espacios invitan al relax en este hotel cinco estrellas caracterizado por sus terrazas al río y su piscina infinita. Washington Barbot 283. Tel. 4523 0460.
Sheraton Colonia Golf & Spa Resort. Ubicado a unos quilómetros del casco antiguo, el Sheraton Colonia cuenta, además de sus cómodas instalaciones, con un campo de golf de 18 hoyos —diseñado por el ingeniero Emilio Serra— enmarcado en un espectacular cinturón de eucaliptus y lagos. Rambla de las Américas s/n, tel. 4522 9000.
Carmelo Resort & Spa. El hotel de la cadena Hyatt cuenta con 20 suites de 2 pisos, 20 bungalows y 4 suites de 150 metros cuadrados con terraza y deck privado. Además, ofrece un amplio abanico de actividades al aire libre, como cabalgatas por el bosque y la playa y un paseo en barco al atardecer. Ruta 21, km 262, tel. 4542 9000.
Casa Chic Carmelo. Este hotel recuerda a los Hamptons, con casas revestidas en madera color tiza y decoradas con objetos de arte contemporáneo, y grandes ventanales que dejan ver una playa equipada con camastros y pequeños quinchos. El restaurante del hotel sirve, para el almuerzo y la cena, un menú de inspiración mediterránea que se puede acompañar con vinos de la casa.
El establecimiento tiene gimnasio, viñedo, campo de olivo, playa, kayak, cancha de golf, cancha de tenis, cabalgatas, servicio de masajes y bicicletas. Además, ofrece como experiencia un recorrido por su bodega, Buena Vista, para aprender sobre el procedimiento de elaboración del vino y del aceite de oliva. Limite Colonia Belgrano y km 1, Carmelo. Reservas al 099 456 695, a través de [email protected] o en el sitio web.
Hotel Nirvana. El emblemático cuatro estrellas de Nueva Helvecia ofrece piscina y un parque de 25 hectáreas para caminar, andar en bicicleta o a caballo. Colonia Suiza s/n, Tel. 4554 4081.
¿Dónde comer?
Basta Pedro. En el pintoresco entorno de Puerto Camacho, Carmelo, se encuentra este restaurante que ofrece menú variado, especializado en pastas y pizzas al horno de barro caseras, además del clásico chivito uruguayo. Basta Pedro recibe a orillas del río todos los días, almuerzo y cena. Ruta 21 entre km 260 y 270. Reservas al 4542 9041 o 091 943 660.
Casa Viera. Ubicado en una casa patrimonial de Colonia del Sacramento, este restaurante con una ambientación contemporánea y hogareña se divide en dos salones unidos por un patio central. Hay un bar con livings, mesas al aire libre dispuestas en el patio y dos salones, uno que simula una biblioteca y otro bajo el nivel de la calle. Casi todos los platos incluyen quesos y productos de estación, fiel a la impronta de la zona. Gral. Flores 65. Teléfono 098 499129. Abre todos los días a partir de las 20 horas.
Bohemia Bistro. Desde 2019, este restaurante se ubica en la casa con vista al río, de fachada colonial, donde funcionó el primer telégrafo de la ciudad de Colonia. De su menú, se destacan los ñoquis, el ossobuco, la parrilla y la milanesa empanada en panko casero. El queso se repite en gran parte de los platos para hacer honor a la localidad. De San Pedro 142. Teléfono 4522 1884. De domingo a jueves al mediodía, viernes y sábado mediodía y noche.
¿Qué hacer?
Granja Colonia Arenas. Emilio Arenas es conocido por tener una colección de 24.026 lápices de grafito negro, cantidad que le valió su ingreso al libro Guinness de los Récords. En su museo —ubicado en Riachuelo, Colonia—, además de ver las múltiples colecciones de objetos (llaveros, cajas de fósforos, ceniceros, frascos de perfumes), se puede almorzar y visitar la granja que elabora y comercializa productos artesanales desde 1949. Todos los días de 9 a 18 horas con entrada gratuita. Ruta 1, km 167, tel. 4520 2025.
Recorrido por museos. El casco histórico de Colonia ofrece varios museos. Uno de ellos es el Espacio Portugués (sector sur de la Plaza Mayor, entre las calles De Solís y De los Suspiros), una construcción portuguesa del siglo XVIII que alberga muebles, armas, mapas y reproducciones de objetos de época. También frente a la plaza pero sobre la calle San Francisco está el Espacio Dr. Bautista Rebuffo, con testimonios de diferentes etapas de la época colonial. A su lado, la Casa de Nacarello, una vieja construcción portuguesa, conserva sus paredes de piedra y el piso típicos de principios del siglo XVII.
En dirección oeste, frente al Río de la Plata, está el Espacio del Azulejo (Paseo de San Gabriel esq. Misiones de Los Tapes) que exhibe azulejos portugueses, franceses, catalanes y los primeros construidos en Uruguay, de 1849 a 1900. Complementan la propuesta el Museo Indígena (Gral. Flores 327) con boleadoras, puntas de flecha, morteros y cerámicas; el Español (San José y España 152), el Archivo Histórico Regional (Misiones de los Tapes 115) y el Espacio Paleontológico (Roger Ballet, Real de San Carlos). Todos abren de 11:30 a 16:30 en diferentes días de la semana.
¿Dónde alojarse?
La Villa Serrana de Vilamajó. Villa Serrana ofrece dos obras del emblemático arquitecto uruguayo Julio Vilamajó en las que alojarse. Una es el Ventorrillo de la Buena Vista, posada de cinco habitaciones con gran vista a las sierras y una cocina con horno a leña en la que se destacan las pastas caseras y carnes de caza como el jabalí. Aunque no se hospede aquí, considere la opción de pasar para almorzar o cenar. Precio de habitación doble: 4.300 pesos por día con desayuno incluido. Reservas al 4440 2109 o 092 560 668.
La otra es el Mesón de Las Cañas. Tiene 14 habitaciones aggiornadas, restaurante especializado en parrilla, terraza y piscina con vistas a la sierra. Precio de habitación doble: desde 95 dólares con desayuno incluido. Reservas al 4440 3992, 096 602 263; mail: [email protected].
¿Dónde comer?
La Mia Cucina. Este restaurante gourmet ayurvédico, vegano y vegetariano fusiona distintas culturas y estilos de gastronomía combinando colores, sabores exóticos, aromas y música. Todos sus alimentos son elaborados a base de productos orgánicos y naturales producidos por la zona.
De jueves a lunes desde el mediodía hasta las 18 horas, y de 20 horas al cierre. Aruera, 30000 Villa Serrana. Tel. 095 501 808.
¿Qué hacer?
Salto del Penitente. A medio camino entre Minas y Villa Serrana se ubica este paisaje con una cascada de 60 metros de alto, para hacer un picnic o almorzar en el parador. Este predio de 45 hectáreas se puede recorrer a caballo —allí los alquilan— o caminando, y durante el paseo observar aves y otros ejemplares de fauna autóctona. Para los más audaces hay opciones de turismo aventura, como tirolesa, escalada y rappel, un sistema de descenso por superficies verticales utilizando cuerdas. Hay dos formas de llegar: por la ruta 8 doblar en dirección sudeste en el km 125 y luego avanzar 16 km; o en el kilómetro 134 doblar en la misma dirección y se avanzan 9 km.
Quebrada de los Cuervos. En Treinta y Tres, sobre el kilómetro 306,7 de la ruta 8, 24 kilómetros de balasto llevan a este parque natural para pasar el día o acampar. El paseo empieza con el registro en el Centro de Visitantes, donde se recibirá un mapa para emprender la caminata de unos tres kilómetros. Se recomienda llevar traje de baño y binoculares para apreciar mejor las aves.
Festival del Olimar. A las orillas del río Olimar de la ciudad de Treinta y Tres, el festival celebra su 44ª edición. Será del 11 al 17 de abril y en su grilla de conciertos están Rubén Rada, Larbanois Carrero, Catherine Vergnes, Laura Canoura, Tabaré Cardozo, Ana Prada, Malena Muyala y Jorge Nasser, entre otros.
Regata por los ríos Olimar y Cebollatí. La tradicional travesía organizada por la Liga de Remeros de Treinta y Tres comenzará el miércoles 16 de abril de mañana con un circuito en la playa del río Olimar, y culminará el sábado 19 partiendo del paraje Bombas de Benavídez hacia el puerto de La Charqueada. Se trata de una regata para todas las categorías, con circuitos de diferentes distancias según el nivel. Para competir, contactarse al 099 700 578.
¿Dónde alojarse?
Hotel Carlos Gardel. Hospedarse en este lugar puede ser un buen punto de partida para incursionar en la vida de El Mago, con habitaciones bautizadas con el nombre de los tangos más famosos de Gardel.
Ruta 5 km 387,5. En las afueras de Tacuarembó. Precio de 4.200 pesos la habitación doble por noche. Reservas al 4633 0301.
¿Qué hacer?
Combo gardeliano. Uno de los sitios vinculados al artista es el cementerio de la ciudad, donde se encuentra la tumba y escultura del coronel Carlos Félix Escayola Medina, padre de Gardel, según las hipótesis más difundidas. Allí también hay bustos a las dos primeras esposas del coronel, las hermanas Clara y Blanca Oliva, y un medallón a la tercera, María Leila, la supuesta madre del mago. Este panteón fue declarado Monumento Histórico Departamental en 1980. Otro punto atractivo es el Teatro Escayola, fundado por el coronel, quien también tuvo su propio periódico, El Heraldo.
El paquete gardeliano no está completo sin transitar los 25 kilómetros que llevan desde la capital hasta Valle Edén, donde está el Museo Carlos Gardel, emplazado en una antigua pulpería que frecuentaba el artista. En Valle Edén también vale la pena visitar su antigua parada de tren, donde se rodó parte de la película Corazón de fuego, con Héctor Alterio, Federico Luppi, José “Pepe” Soriano y Gastón Pauls.
Cerro Batoví. A unos 20 kilómetros de la capital de Tacuarembó, sobre la ruta 5, está este cerro de 224 metros de altura y cima aplanada que forma parte de la Cuchilla de Haedo. Al este se ubica el paraje homónimo, donde José Artigas firmó cartas que datan de 1814.
Balneario San Gregorio de Polanco. Sobre el Río Negro, las playas de arena clara de este balneario y sus murales pintados por artistas locales son otro de los puntos de interés de la zona.
¿Dónde alojarse?
Arapey Thermal Resort Spa. Este cinco estrellas ubicado en las Termas del Arapey, a unos 85 km de Salto, funciona como all inclusive y contiene un spa que ofrece tratamientos corporales y faciales. Tel. 4768 2005 o 095 354 689, [email protected].
Salto Hotel y Casino. Ubicado en el centro de la capital salteña, frente a la plaza principal y la catedral de San Juan Bautista, este cuatro estrellas tiene casino, piscina y gimnasio. 25 de Agosto 05. Tel. 4733 7037, www.saltohotelcasino.com.
Hotel Los Naranjos. Clásico de las termas del Daymán (Paysandú), Los Naranjos combina gastronomía con hotelería. En su menú tradicional ofrece variedad de ensaladas y opciones a la carta. Tel. 091 370 100.
¿Dónde comer?
La Pulpería. En Paysandú y especialmente en el pueblo Casa Blanca, La Pulpería es el restaurante de referencia. Posee huerta y las mejores carnes, que provienen del frigorífico Fricasa. Además, la cava promete grandes etiquetas, que combinan con la agenda de artistas musicales que son convocados para actuar en vivo. Abierto todos los días menos los martes de 11 a 23 horas. Rambla 11 de Febrero de 1811, Casa Blanca. Reservas al 098 758 874 y 099 883 637.
La Trattoria. En este bar del centro de Salto, La Trattoria ofrece un menú de minutas variado, que va del gramajo a las brochettes, y platos abundantes y sabrosos. Uruguay 754, Salto. Tel. 4733 6660.
Don Diego. En una casa de piedra a orillas del río, en Salto, se encuentra el restaurante La Casa de Lamas, una de las pocas opciones de mesa formal en la ciudad. Su menú, además de platos internacionales como carnes y pesca con ensaladas y algunas minutas, se destaca por las pastas, en especial sus crêpes de espinaca, y el servicio. Chiazzaro esq. Purificación. Reservas al 092049910.
¿Qué hacer?
Noche del turismo. Este año Salto prepara su primera Noche del Turismo. El 14 de abril, la ciudad ofrecerá un recorrido que comenzará en la Plaza Treinta y Tres y finalizará en el Teatro Larrañaga, con una visita guiada nocturna. Después, los participantes disfrutarán de una degustación de vinos en la Bodega Harriague, con un repaso de la historia de Pascual Harriague, pionero del tannat en Uruguay.
Museo de la Revolución Industrial. Declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco, el edificio del ex frigorífico Anglo hoy funciona como un museo que ofrece un recorrido por más de 120 años de historia. En su interior funciona el restaurante Wolves, que se especializa en pastas caseras. Rambla Andrés Montaño y Ruta Panorámica, Fray Bentos. Tel. 2914 7646, interno 17.
San Javier. A 95 km de Fray Bentos y a unos 50 de Paysandú, San Javier es una oportunidad para incursionar en las tradiciones rusas. Su población, unos 1.500 habitantes, son en su mayoría oriundos o descendientes de Rusia. Allí hay un Museo de los Inmigrantes, fundado en 1998, donde se exponen fotos antiguas de los colonos y la historia del pueblo.
Semana de la Cerveza. Paysandú será sede de la Semana de la Cerveza en el Anfiteatro del Río Uruguay, que será del 11 al 20 de abril y ofrecerá patios cerveceros y puestos de venta de alimentos. Como ya es tradición, también recibirá a artistas nacionales y extranjeros, como Abel Pintos, Luciano Pereyra y Sonido Caracol.
¿Dónde alojarse?
Gran Hotel Flores. Ubicado en el centro de Trinidad, el hotel cuenta con 50 habitaciones, 11 suites, y el restaurante Don Quijote, con una propuesta basada en una carta internacional, formal y moderna. Los precios de las habitaciones dobles rondan los 4.420 pesos más IVA con desayuno buffet. Dr. Luis Alberto de Herrera 612. Reservas al tel. 4364 2654.
Complejo Turístico Flores - Hotel de campo. Ubicado en las afueras de Trinidad y con ambientación campestre, el complejo tiene 48 habitaciones con vista al campo. En la carta de su restaurante, para hasta 250 comensales, se destaca la impronta criolla, y su grilla de actividades abarca desde deportes, como pesca y canotaje, hasta tareas agrícolas y ganaderas. Tiene una casona con sala de lectura y juegos, un salón para reuniones, y una piscina al aire libre. Precio de la noche con pensión completa: 7600 pesos más IVA. Por reservas llamar al tel. 4360 4403. Ruta 3, km 201.
¿Dónde comer?
Café con historia. En la ciudad de Durazno (18 de Julio 452 esq. Luis Alberto de Herrera), el café Sorocabana está ambientado con las mismas mesas redondas y sillas de respaldos curvos y tapizado verde de su local montevideano. El legendario café se instaló en esa ciudad en 1942, tres años después de la inauguración de la firma en Montevideo.
Para el picnic. Si el plan del roadtrip es comer en algún parque, plaza o reserva, un buen lugar para reponer previsiones es la panadería La Catalana de Durazno (Artigas 535), favorita de los locales y de ciudades vecinas a la hora de los panes, bizcochos y tartas.
¿Qué hacer?
Reserva Grutas del Palacio. En el departamento de Flores, 45 km al norte de Trinidad, una formación natural de rocas sedimentarias forma cavernas que fueron la antigua morada de tribus indígenas —por eso también se la conoce como el Palacio de los Indios—, en las cuales se puede vivir un día de aventuras recorriéndolas con linterna en mano. Están ubicadas en el km 236 del ramal viejo de la ruta 3 hacia el norte de Trinidad. El predio incluye la reserva de flora y fauna Roberto Tálice, una superficie de 75 hectáreas con dromedarios, cisnes, coatíes, alpacas, ciervos, cabras, carpinchos, ñandúes y guanacos, entre otros animales.
Localidad rupestre de Chamangá. Se trata de una concentración de 43 pinturas rupestres que tienen la singularidad de no encontrarse en cuevas, aleros o lugares protegidos, como ocurre en la mayor parte del mundo, sino en piedras al aire libre. Se puede acceder entrando por el km 182 de la ruta 3.