• Cotizaciones
    sábado 29 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con “piedras en el camino“, presupuesto exprés, viaje a China y foco en la cría, Scayola asumió en INAC

    El nuevo presidente del instituto planteó mantener los trabajos en el sudeste asiático y manifestó expectativas por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea; para la carne ovina señaló que golpeará puertas en México y Chile

    Redactor Agro de Búsqueda

    Gastón Scayola asumió la presidencia del Instituto Nacional de Carnes (INAC) el pasado 10 de marzo y comentó que “fue algo difícil poder aterrizar de forma normal”, porque el anterior presidente, Conrado Ferber, le exigía la designación firmada por el presidente de la República, Yamandú Orsi, para asumir, algo que en ese momento no se había concretado formalmente.

    También comentó que el aterrizaje “es violento”, porque “hay una agenda enorme”, como la presentación del presupuesto de 2026 a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) a fin de mes, y un viaje a China este jueves para defender a la carne uruguaya en el marco de una investigación que realiza el gobierno de aquel país sobre la importación de carne de diversos orígenes, por solicitud de productores locales.

    En esta entrevista con Agro de Búsqueda Scayola confirmó que el exjefe de Inocuidad de INAC, Carlos Méndez, será su “mano derecha”, para coordinar el trabajo con el equipo gerencial del instituto. Sobre la impronta que le pondrá a su gestión, dijo que le gusta tener “un buen ambiente laboral, pero con alto nivel de exigencia”.

    Por otra parte, sostuvo que no está de acuerdo con las resoluciones de febrero sobre contratación y despidos en INAC, porque “me están marcando la cancha”. Scayola consideró que “fueron ganas de poner piedras en el camino en las últimas dos semanas de gestión, de forma totalmente innecesaria”.

    Sostuvo que en vez de plantear temas como la exportación de ganado en pie o la importación de haciendas para faena, la solución de fondo es aumentar la productividad de la cría, algo en lo que trabajan los equipos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de los institutos.

    Planteó mantener los trabajos en el sudeste asiático y China, y manifestó sus expectativas de que se concrete el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Para la carne ovina señaló que golpeará puertas en México y Chile.

    ¿Con qué INAC se encontró?

    Inevitablemente uno se genera expectativas, y ya veníamos conversando bastante con el equipo del MGAP. Se está tratando que las direcciones del ministerio y los presidentes de los institutos tengan sintonía, que se encuentren y hagan trabajo en equipo. En INAC fue algo difícil poder aterrizar de forma normal, porque el anterior presidente insistía en que tenía que tener el documento firmado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, para que yo pudiera entrar.

    Me encontré con una junta directiva con ganas de trabajar en equipo. Les hice el mismo planteo. Tanto el vicepresidente, Leonardo Bove, como yo, hemos estado muy especializados profesionalmente en el rubro. Bove en la producción ganadera y yo en la industria. Hay un ambiente favorable, porque hablamos todos el mismo idioma, podemos construir, y eso me tiene entusiasmado.

    El aterrizaje es violento, porque hay muchos temas, como el presupuesto de INAC para el año que viene, que lo tengo que presentar a la OPP el 31 de marzo, el lunes que viene. Hay temas urgentes, hay un trabajo con China, viajaré este jueves. Hay una agenda enorme.

    ¿Sigue en pie el objetivo de designar a un gerente general en INAC?

    Cuando hablamos con el ministro (Alfredo) Fratti a alguien más en el equipo, alguien que nos vincule con el histórico INAC, pensamos en Carlos Méndez. Él va a trabajar como coordinador, como mi mano derecha en la presidencia. Me va a ayudar a canalizar algunos temas de los gerentes, porque voy a estar viajando bastante y trabajando con la junta. Con él vamos a estar trabajando en equipo, coordinando temas de los gerentes. Su trabajo no será en carácter de gerente general, porque no tenemos previsto en el corto plazo modificar la estructura gerencial de INAC.

    Ya hubo un cambio en la administración anterior. Creo que tenemos que darle estabilidad, no es necesario hacer movidas relevantes cuando tenemos que darle confianza al equipo, para trabajar mucho y fuerte.

    Me gusta trabajar en un buen ambiente laboral, pero con alto nivel de exigencia. Quiero marcar esa impronta en el equipo de INAC. Tenemos un hermoso equipo y quiero aprovecharlo al máximo.

    ¿Modificará las resoluciones que aprobó la junta recientemente, vinculadas con la contratación y despidos de funcionarios?

    No estoy de acuerdo con las resoluciones que se tomaron. Ni en el momento, ni en el contenido. A fines de febrero se tomaron cuatro resoluciones de junta en dos sesiones, sin siquiera analizarlas. Las cuestiono porque me están marcando la cancha. INAC toda la vida trabajó de otra manera. Quiero dar vuelta la página y olvidarme de esas piedras en el camino.

    ¿De qué trataban las resoluciones?

    Una hablaba de la contratación de personal. INAC ya tenía una resolución igual que hablaba del ingreso por concurso, o sea que esa resolución era totalmente innecesaria. También se aprobó una resolución sobre despidos. Considero innecesario que esas decisiones las tome la junta, porque las puede tomar la presidencia, que es la encargada de manejar los recursos humanos y materiales.

    Tengo una historia de 40 años de profesional, sé cómo contratar y cómo despedir gente haciendo las cosas bien. Eso mismo que se resolvió lo aplico sin que me lo escriban. Y si la revocamos seguramente saque una resolución de presidencia que sea igual, porque es como trabajo.

    Después hay un par de resoluciones más, de temas chicos, cosas que también ya tenían resoluciones previas, por lo que no eran necesarias. Fueron ganas de poner piedras en el camino en las últimas dos semanas de gestión, de forma totalmente innecesaria, pero ya fue dada vuelta esa página.

    ¿Qué opina de la propuesta de la anterior administración sobre la devolución de impuestos al sector si se superan los 2,3 millones de vacunos faenados?

    El MGAP y los institutos estamos trabajando con el ministro Fratti en un plan para fomentar la cría. Le estamos dando forma y en algún momento presentaremos un plan de trabajo, ya sea para acompañar a productores chicos como para productores que tengan muchas vacas, y poder levantar los indicadores de cría. En eso estamos trabajando y van a aparecer propuestas.

    ¿Está de acuerdo con la importación de ganado para faena como solicita la industria frigorífica?

    Es un tema del que se habló muchas veces en los últimos 20 años. Todavía el tema no se planteó oficialmente. La solución es aumentar la cría. Si me preguntas por la exportación en pie, te respondo lo mismo. El día que tengamos buenos indicadores de cría ya no se hablará de la importación o exportación en pie. Tenemos que resolver el tema de fondo.

    ¿No se prevén cambios para la exportación en pie?

    Conversamos sobre el tema con Fratti. El nivel de exportación en pie es bastante acotado, son unos 300.000 animales al año, y que se exporten o se dejen de exportar no va a cambiar la situación de la industria.

    Por eso, para el ministro, para INAC y para los distintos actores lo relevante es aumentar la cría. La exportación en pie está bueno que exista y no va a ser un problema para la industria. La idea del ministro es seguir con los niveles actuales, sin promover ni prohibir la exportación de ganado en pie. Al tiempo que se va a tratar de resolver el problema de fondo, que es disponer de más animales.

    ¿Cuál será la estrategia de Uruguay ante la investigación de China sobre la importación de carne?

    Ante ese análisis que China está haciendo, con todo derecho, están todos los países involucrados. En el caso de Uruguay está el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la embajada, y está INAC trabajando en ese tema. Por eso viajo a la audiencia que habrá el 31 de marzo en Beijing.

    ¿En qué va a consistir el informe de Uruguay?

    Lo que se pretende es que las partes hagan algunos comentarios respecto al tema. Es una presentación muy rápida y conceptual de los argumentos de cada parte. Seguramente nuestro embajador en China (Fernando Lugris) tenga un rol relevante.

    ¿Planteará algún cambio en la estrategia de mercados?

    No. INAC es un instituto que tiene 40 años, que tiene una trayectoria buena de trabajo. En cada etapa, de acuerdo a la situación del mundo, se le da más énfasis a alguna cosa que a otra. En temas de mercados seguiría explorando el sudeste asiático, marcar presencia en China, que es un país gigantesco. Lograr que Uruguay se haga conocer es un trabajo de largo aliento y vamos a seguir haciéndolo.

    Tengo íntima esperanza, a pesar de cómo está el mundo con las guerras arancelarias, de que la Unión Europea y el Mercosur avancen en ese acuerdo. Eso sería relevante para la carne. Y en el rubro ovino me encantaría seguir abriendo mercados para la carne con hueso. Creo que México y Chile serían buenos lugares donde ir a golpear puertas.

    Estados Unidos se posiciona como el principal mercado de la carne uruguaya ¿Cómo piensa trabajar en ese mercado?

    Ante todas estas guerras comerciales, donde hay disputas por tecnologías y otros rubros, lo importante es que estamos en el rubro alimentos, en la carne. Y Estados Unidos es importante para Uruguay, así como Uruguay es importante para Estados Unidos. Por eso creo que tenemos que seguir trabajando para que Estados Unidos sea un mercado importante para nosotros.

    ¿Cree que la inversión y las acciones que realiza INAC para promocionar la carne uruguaya en el mundo son correctas?

    La idea para estos años se seguir invirtiendo fuerte en la marca país, en reforzar el posicionamiento de Uruguay en los mercados. No hemos tenido tiempo de hacer reuniones de equipo para repasar estrategias y ver los énfasis que le damos a los mercados.

    En los últimos cinco años estuve trabajando en otros sectores del agro, no en la carne. Me encantaría conversar con las anteriores gerencias de INAC que manejaban los temas de marketing, para recordar conceptos importantes, transmitir los conceptos históricos a la generación nueva, seguir en este trabajo de equipo. Pero el rumbo es el mismo.

    ¿Cómo se podría mejorar el flujo comercial hacia los mercados halal?

    Soy consciente que la certificación halal tiene su relevancia en mercados como Malasia, que se abrió recientemente. No me he podido interiorizar sobre el tema de las certificaciones, porque desde el 2019 no estoy en el rubro cárnico y deben de haber cambiado muchas cosas.

    La anterior gestión de INAC puso mucho foco en el mercado interno y en la regularización de las carnicerías, ¿cree que eso fue correcto?

    Toda la vida la ley le dio a INAC potestad de control de la venta de carne en el mercado interno, o sea que no es novedad de la administración anterior. Lo que había era cierta superposición en el interior del país, porque las intendencias también tenían un rol en el tema. Entonces, era algo confuso.

    Lo que se hizo fue ordenar, para que el control de las carnicerías en todo el país sea de INAC. Estamos preparado para hacer eso, siempre se hizo en Montevideo. No es un tema que nos genere inquietud. Es un tema que hay que atender, cumplir lo que la ley nos manda, y lo seguiremos haciendo.

    Fratti cree que se bajó la guardia en los controles de inocuidad en las plantas frigoríficas, sustituyendo controles humanos por máquinas. ¿Está de acuerdo?

    Vamos a seguir trabajando en el tema. Hemos hablado con el ministro. Hubo un gran avance tecnológico en los últimos años. Entré a trabajar a la industria en 2001, hace 25 años, y la tecnología cambió violentamente. Por lo tanto, no podemos dejar de incorporar tecnología a los procesos, para hacer las cosas más fáciles, automáticas y efectivas.

    Quizás cambiaron las formas de controlar o se incorporaron nuevas herramientas. Pero la definición de INAC es mantener los controles en la calidad de exportación en el nivel más alto. No nos podemos dar el lujo de que mercado del exterior puedan inhabilitarnos por problemas de calidad o de controles que INAC no ha dado. No podemos correr esos riesgos.

    Por lo tanto, los controles seguirán siendo igual de exigentes que los de toda la vida, exigencia máxima y con las mejores herramientas disponibles. Como dice Fratti: no podemos tener problemas de inocuidad. Hay que cuidar los mercados.

    ¿Cómo analiza la salud del negocio de la industria frigorífica en Uruguay?

    Al tener que dirigir una industria cambia mucho si la planta trabaja todos los días, con toda su capacidad de producción, o si tiene que trabajar dos días por semana porque no hay ganado suficiente.

    Una planta genera resultados muy diferentes si trabajan seis días o dos días a la semana, porque los costos fijos para mantenerla funcionando son los mismos. Muchas veces no hay consciencia sobre este problema. Una industria con 30% de capacidad ociosa tiene un sobrecosto que la hace menos competitiva en el mundo; y ese sobrecosto es evitable.

    Por eso el énfasis en aumentar la cría. Necesitamos darle la posibilidad a las plantas de que trabajen los seis días de la semana. Eso facilita los procesos, la inocuidad, el manejo del frío, la gente no pierde práctica, trabaja todos los días, no tiene que salir a buscar trabajo en otros rubros porque el frigorífico trabaja a medias. Eso es relevante.

    Obviamente que las empresas más grandes manejan mejor esta situación que las empresas chicas. Y las empresas internacionales tienen recursos mayores que las nacionales. No podemos intervenir en el negocio de los privados, pero uno es consciente de que si no hay ganados suficientes y las plantas corren riesgo, los más débiles son los que se pueden perjudicar.

    Lamentablemente estamos en un momento en que hay algunas plantas cerradas. Hay algunas plantas de ovinos que quisiéramos que no estén en las dificultades que están.

    Tenemos que luchar contra esta realidad y hacer los deberes. Lo que podemos hacer es promover más la cría de vacunos y ovinos, para que haya más actividad en las plantas.

    ¿Se puede revertir la caída del stock ovino abriendo más mercados?

    Abrir mercados es un trabajo que tenemos que hacer sí o sí, lo tenemos en la agenda. Tenemos que dar toda la pelea para que haya más producción de ovinos y más mercados. Pero el deterioro del rubro ovino viene desde hace más de 25 años. No puedo decir que vamos a revertir la caída del stock. Sí puedo decir que vamos a poner todo el equipo en la cancha y hacer todo el esfuerzo para promover que el rubro detenga su caída y para evitar perder experiencia y capacidad productiva en plantas, evitando que cierren.

    Para eso también debemos tener mercados para la carne ovina con hueso. Por eso hablamos de México y de algún otro país que pueda llevar cortes con hueso.