En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hidrógeno verde: el gobierno se reunió con HIF Global para que “reformule” su proyecto en Uruguay
Con un equipo interministerial y Presidencia de la República, el Poder Ejecutivo transmitió hace pocos días a la compañía chilena que va a recibir de manera “permanente” las propuestas para evaluar la “posibilidad real” de su concreción
El proyecto original era a gran escala, preveía la producción de 180.000 toneladas de e-fuels y 100.000 de hidrógeno verde al año
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, dijo a Búsqueda que la semana pasada se concretó la primera reunión formal con HIF Global para conversar sobre el megaproyecto de inversión que la compañía tiene en Uruguay y que involucra la compra del dióxido de carbono que Alcoholes del Uruguay (Alur) genera en su planta de Paysandú.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El encuentro se dio en el marco de los cuestionamientos y el posicionamiento político que Cardona transmitió en declaraciones públicas acerca del emprendimiento de HIF que el gobierno de Luis Lacalle Pou había anunciado. “Si no se avanzó en dos años, es una responsabilidad del gobierno que se fue. Ahora nos toca a nosotros, a este gabinete”, señaló la jerarca la semana pasada a Búsqueda.
Ahora, explicó Cardona, el propósito de la primera reunión entre las autoridades actuales y HIF Global fue demostrar que se los toma “de manera seria”. “El gobierno no cumplió un mes y ya estamos queriendo trabajar en conjunto. Se formó un grupo interministerial, con Presidencia, para que la empresa reformule, haga propuestas, vaya avanzando” en diálogo “permanente”.
Alegó que sería una “nueva propuesta” porque “no va a tener las características en detalle como las que tenía, aunque el producto final sea el e-combustible”. Y añadió: “Hicimos hincapié en que el proyecto tal cual se presentó hace dos años no fue exitoso porque no fue una decisión cerrada por el gobierno que se fue, que la decisión de que no saliera fue responsabilidad” de la anterior administración.
“La responsabilidad que ve este gobierno es que la empresa considere lo económico, social y ambiental, se trabaje en conjunto y, si no encontramos un equilibrio en eso, entendemos que no hay un proyecto para darle el ok”, razonó.
Al norte de la planta de Alur, en Paysandú
En el proyecto inicial, HIF Global preveía la producción de 180.000 toneladas anuales de gasolina verde en una planta que se ubicaría a siete kilómetros al norte de la planta de Alur, en Paysandú. De allí captaría el 20% del carbono biogénico que precisaría; el 80% restante lo produciría y captaría de la quema de biomasa de desecho forestal y agrícola en calderas de alta eficiencia instaladas en su planta. Además, produciría 100.000 toneladas de hidrógeno verde al año.
Complementariamente, requeriría una inversión en generación y transmisión tercerizada de energías renovables de cuatro parques eólicos/fotovoltaicos distribuidos en varios departamentos. Incluyendo todo esto, el megaproyecto involucraba una inversión de US$ 6.000 millones.
El gobierno de Lacalle Pou firmó en febrero de 2024 un memorándum de entendimiento y en diciembre se suscribió un acuerdo de implementación entre HIF y Alur.
Sobre esos temas, la ministra dijo que el “detalle de la ingeniería de obra no se planteó” en la primera reunión, sino que fue una “primera aproximación”. De ahora en más continuará un trabajo con el grupo interministerial de ir viendo los avances, que se hagan propuestas, y evaluando “cuál es la posibilidad real de ese proyecto en Paysandú”, agregó.