• Cotizaciones
    jueves 17 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La situación de Argentina y Brasil, según Oddone, y una frontera que “preocupa mucho”

    El ministro de Economía informó que su equipo está pensando en medidas para la zona limítrofe con Brasil, ya que los desequilibrios en ese vecino son un “fenómeno que vino para quedarse por un tiempo prolongado”

    Uruguay y el gobierno recién instalado deben moverse en un escenario doblemente “restrictivo”. En lo interno, por la situación fiscal, que no es “grave” pero sí “frágil”. En lo externo, “porque hay proteccionismo, porque las tasas (de interés) son caras, porque los precios de los commodities” no “ayudan, porque la región todavía está inestable y frágil y, además, porque el principal socio en bienes, que es Brasil, tiene una distorsión de precios relativos importante con Uruguay. Claramente, no se trata de un escenario favorable, como no lo ha venido siendo, diría yo, desde 2015 o 2016 en adelante. Ha habido un escenario restrictivo, con oscilaciones; algunos momentos mejores y también algunos momentos trágicos, como el episodio de la pandemia”, describió el ministro de Economía, Gabriel Oddone, al comparecer la semana pasada ante los integrantes de las comisiones de Hacienda de Diputados y del Senado.

    El jerarca se explayó en su análisis sobre la situación de los países vecinos y los efectos que eso tiene desde el punto de vista comercial para Uruguay. En ese marco, el equipo económico que él encabeza está pensando en medidas que atemperen el impacto adverso para la región fronteriza del abaratamiento cambiario relativo con Brasil.

    Respecto de Argentina, Oddone planteó un panorama de gradual estabilización.

    “Hartazgo”, “éxito” y Aquiles

    Argentina lleva 15 años estancada, y su nivel de actividad hoy se ubica en los guarismos del 2011, describió, y planteó a los parlamentarios: “Les pido que traten de imaginarse qué pasaría en Uruguay si nuestro nivel de actividad fuera el de 2011; sería realmente una situación muy compleja, que afortunadamente no tenemos que enfrentar”.

    Dijo que el presidente Javier Milei está aplicando un “programa ortodoxo y sigue lo que un libro de texto sugiere ante una situación de este tipo”. Oddone reconoció su sorpresa ante algunos de los resultados, como la baja de la inflación a un nivel “inusitadamente bajo para Argentina, pero inusitadamente alto para Uruguay; hablamos de un 2% de inflación mensual. En cualquier caso, es un logro importante que le ha permitido mejorar los ingresos de los trabajadores formales, por supuesto, con un costo social extraordinariamente alto”.

    “A pesar de que todos pensábamos que las restricciones políticas y sociales iban a impedir al presidente Milei avanzar en esto, hasta ahora hay que poner sobre la mesa que el programa (de ajuste) viene siendo implementado de manera exitosa. Tiene talones de Aquiles, pero no tenemos que perder de vista que fue posible que una política de ajuste de esta severidad haya podido ser puesta en marcha por el grado de desencanto y de enojo que existía con lo que había ocurrido con la situación económica anterior. Eso es algo muy importante. Cuando uno pierde el ancla de la estabilidad es necesario implementar un ajuste, y eso solamente se logra cuando el nivel de hartazgo termina siendo lo suficientemente grande”, reflexionó en referencia a Argentina.

    “El talón de Aquiles” es que Argentina “sigue sin tener reservas y, por lo tanto, la clave para poder terminar de desmantelar el esquema de tipo de cambios múltiples —que hoy es una cosa muy insólita en el mundo— es que tenga estabilidad o que tenga las suficientes reservas, que es algo que hoy no tiene”, desarrolló.

    Para Oddone, la posibilidad de que el Fondo Monetario Internacional empiece a desembolsar crédito a Argentina, en el marco de un programa por US$ 20.000 millones, le daría “la capacidad para mantener una salida ordenada del esquema de tipo de cambios múltiples, lo que consolidaría una recuperación. Eso hace pensar a la mayoría de los analistas que la economía argentina va a crecer en el orden del 5% durante este año, lo cual, por supuesto, es una buena noticia para Uruguay porque, como les decía, es nuestro principal socio comercial” en servicios.

    “Sin embargo, no tenemos que perder de vista —para mirar como restricción externa— que nuestros precios relativos con la región siguen estando alterados. (…) Se han corregido con respecto a Argentina; hace aproximadamente un año y medio teníamos un desvío de precios con Argentina de casi 70% respecto al promedio histórico, lo que hacía que en la frontera, en el litoral, tuviéramos una distorsión o una afectación del comercio muy severa, pero eso se ha ido corrigiendo con el proceso de estabilización que trajo consigo una apreciación del tipo de cambio”, afirmó. Según su análisis, probablemente con la liberalización del cepo cambiario el vecino tenga una “leve depreciación de su moneda. Pero está claro que, en caso de alcanzar una recuperación exitosa, va a ser difícil que volvamos a los niveles en los que estábamos”.

    “Desvío” con Brasil

    Mientras que “el frente con Argentina se resolvió”, ahora se abrió un problema “muy importante con Brasil”, dijo el ministro a los legisladores, poniendo el foco en el otro vecino y principal destino de las exportaciones de bienes de Uruguay.

    “Fíjense que hoy con Brasil tenemos un desvío de precios extraordinariamente alto, del orden del 40%. Esto supone un gran desafío para la política económica de Uruguay porque, por un lado, hay una fuerte afectación de los comerciantes de la frontera, que enfrentan un aumento de la competencia del otro lado y, por lo tanto, una afectación potencial del empleo, y, por otro, —algo que la política económica no debe perder nunca de vista— esto supone una mejora de los ingresos de las personas que habitan en la frontera, porque con sus salarios pueden comprar a precios más baratos. Este es un típico dilema de la política. Esto es malo y no es sostenible a largo plazo, pero, al mismo tiempo, hay que tener mucho cuidado con la forma en que uno desmantela este tipo de situaciones”, comentó. En ese sentido, sin entrar en detalles concretos, Oddone informó que el “equipo económico está pensando en algunos temas para resolver esta situación” porque es algo que le “preocupa mucho”, ya que, entre otras cosas, lo visualiza como un “fenómeno que vino para quedarse por un tiempo prolongado debido a los desequilibrios del lado brasileño”.

    En febrero, el índice de tipo de cambio efectivo real bilateral con Brasil se ubicó 18,5% por debajo de su promedio de los últimos 10 años, calculó Búsqueda.

    Según el diagnóstico del ministro, si bien la economía brasileña ha venido teniendo un crecimiento relativamente vigoroso, “hay un claro enlentecimiento de su funcionamiento y eso está asociado a una alteración de las expectativas tanto de inflación como de la robustez macroeconómica que la economía enfrenta”.

    Aunque Brasil tiene equilibrio fiscal primario —ante el pago de intereses—, el déficit global equivale a ocho puntos del Producto Interno Bruto, “porque la factura de intereses (…) es muy grande, y es así porque tiene una alta deuda y porque esa deuda está indexada. Por lo tanto, hay una restricción fiscal importante, y eso es lo que ha llevado en los últimos meses (…) a un deterioro del clima con Brasil, que se ha traducido en una depreciación importante del real. O sea que Brasil, en algún sentido, se está abaratando con relación a Uruguay. Por lo menos por ahora, las políticas que han sido puestas sobre la mesa de parte de la economía brasileña no terminan de conformar la estabilidad en el mediano plazo”.