• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Una calculadora para “tu inflación”

    Si crees que la inflación que soporta tu bolsillo es mayor a la que muestra el Índice de Precios del Consumo (IPC), hay al menos una explicación, y no es que alguna mano negra manipula la medición; una herramienta del INE permite personalizar el cálculo

    ¡Hola!

    Algunos índices están expuestos a la desconfianza. No es que estén mal diseñados o que sean manipulados para falsear la realidad, sino que, por desconocimiento, se pretende de ellos más de lo que se debe esperar.

    Aún en tiempos en que el Índice de Precios del Consumo (IPC) varía relativamente poco, como ahora, no falta quien, después de pagar la compra, siente que esa medición no lo representa. “¡Qué va a ser 5% la inflación anual!”, refunfuña ese descreído, mientras la cajera pone cara de “yo no fui”.

    ¿Qué es la inflación? ¿Qué es y qué mide —y qué no— el IPC? En esta edición de la newsletter trato de explicar eso de manera simplificada y te cuento sobre una nueva herramienta desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que permite hacer un cálculo algo más personalizado del índice. Soy Ismael Grau, editor de Economía en Búsqueda y autor de Detrás de los números.

    Inflados

    El IPC es un indicador de la evolución de los precios de una determinada canasta de productos y servicios adquirida dentro del país y destinada al consumo. Su aumento a lo largo del tiempo es una aproximación al alza del costo de vida en términos del dinero y de la inflación de los precios en la economía; la deflación, lo opuesto (una baja o “desinfle” o “deshinche” de precios, si vamos a la etimología del concepto, proveniente del latín), es algo inusual. De hecho, Uruguay tiene una historia inflacionaria. Si tomamos períodos de 12 meses (móviles), el incremento del IPC desde 1937 a hoy fue, en promedio, de 30%, con un máximo de 183% (a junio de 1968) y deflación en unas pocas mediciones en las décadas de 1940 y 1950.

    Nuestras series de índices de precios se inician en 1914, a partir de estudios sobre las condiciones de vida de la población. En 1963, el INE elaboró el primer IPC que tuvo en cuenta información proveniente de una encuesta de gastos de los hogares para reflejar cuánto destinan efectivamente a los diferentes rubros de consumo.

    El IPC que se publica hoy se actualizó en 2022 considerando una encuesta de gastos de 2016-2017. Eso llevó a incorporar en la canasta productos como la tablet, la consola y los videojuegos, las suscripciones a plataformas de películas o música como Netflix o Spotify, y los paquetes turísticos. También se revisó el peso o ponderación —en algunos casos agregándole y en otros quitándole— que tiene cada artículo o servicio dentro del índice.

    La canasta representada por el IPC la compone un total de 367 bienes y servicios. Considerando distintas presentaciones o características, el INE releva cerca de 45.000 precios en 3.500 locales comerciales en Montevideo y en cinco ciudades del interior del país (Ciudad de la Costa, Las Piedras, Maldonado, Salto y Tacuarembó). Después de hacer el procesamiento estadístico informa, una vez al mes, los números índices y sus variaciones porcentuales.

    Como se dice, cada familia es un mundo, y aquellas cuyo consumo difiere de manera más o menos importante respecto de la canasta utilizada para calcular el IPC, ya sea en los tipos, cantidades de artículos o servicios que la integran o dónde son comprados, podrían sentir que no representa su situación individual.

    De nuevo: el IPC no erra en lo que quiere representar como indicador de una realidad general y cercana a las características del consumo familiar promedio, y es sumamente valioso para, entre otras cosas, ser usado para ajustar salarios u otros contratos (un asunto que quiere rever el nuevo equipo económico y causa chisporroteos dentro del gobierno de Yamandú Orsi). De otro modo, para medir la inflación que soporta cada hogar particular, habría que considerar todas las especificidades de su gasto.

    La herramienta

    Hace pocas semanas, el INE presentó una aplicación web que permite contemplar algunas de las diferencias en los patrones de gastos —porque, ejemplifica, que suban o bajen las tarifas de los combustibles afecta menos a un hogar sin automóvil que a uno que sí tiene coche— para poder calcular las variaciones de los precios y compararlas con el IPC. Aclara que la calculadora no tiene en cuenta qué tipo de producto compra ni en qué establecimiento lo hace cada usuario, sino que la herramienta considera la misma información utilizada para el IPC general.

    Para usar la calculadora tenés que rellenar con los montos de gasto que hace tu hogar en los diferentes rubros —algo sencillo pero que lleva algunos minutos—, y es necesario definir el período para el cual querés calcular las variaciones (con la posibilidad de hacerlo desde 1937). Acá te dejo el link.

    Para mi grupo familiar, la herramienta mostró que el aumento del costo de vida rondó el 4,2% desde enero de 2024, aproximadamente un punto porcentual menor que el IPC general. Una de las diferencias más notorias en la estructura de gasto respecto de la canasta del índice está en que en mi hogar gastamos menos en ropa y calzado que el promedio. El gráfico muestra esa brecha con mi “canasta seleccionada”, que se dio desde mediados del año pasado.

    IPC..png
    La “inflación” en mi hogar y el IPC general

    La “inflación” en mi hogar y el IPC general

    La calculadora ofrece otras funcionalidades y el INE da respuesta a varias “preguntas frecuentes”, por si tenés dudas; usala sin miedo, que no se rompe ni almacena los datos que vos le ponés.

    Lo comentado hasta aquí refiere a las variaciones en los precios. Otra cosa, que seguramente será tema de una futura edición de la newsletter, es el nivel de los precios, algo que comúnmente identificamos como el “Uruguay caro” —el motivo de fondo del enojo del desconfiado comprador que mencioné al principio— y deriva, entre otros factores estructurales, de las regulaciones, las restricciones a la competencia interna y externa, y de la carga de los impuestos —y el tamaño del sector público— que tenemos y pesan sobre las actividades productivas en el país.

    Antes de despedirme te recomiendo lectura de Búsqueda: esta vez son dos columnas de opinión que, casualmente, plantean reflexiones desde distintos ángulos de un mismo tema: el “scroll infinito” al que le dedicamos, de manera consciente o inconsciente, unas cuantas horas de nuestros días. Aquí encontrás la columna de Mercedes Rosende y en este otro link la de Alejandro Laborde.

    Vuelvo a escribirte en dos semanas. Creo que nos vamos de viaje.

    ¡Saludos!

    Si querés hacer comentarios, críticas o sugerencias, podés escribirme a este mail: [email protected]

    Si recibiste este correo, es porque sos suscriptor o te registraste alguna vez para leer notas de Búsqueda. Para suscribirte, cliqueá aquí.