En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Fiscal pide a Cancillería identificar a funcionarios e información sobre el recorrido del documento que destruyó Lafluf
Alejandro Machado envió un exhorto al Ministerio de Relaciones Exteriores en el que sugiere que, ante una primera solicitud, la administración anterior le dio información incompleta y desordenada
La Cancillería tiene 10 días para entregar al fiscal especializado en Delitos Económicos y Complejos de 1er turno, Alejandro Machado, toda la información para poder desarrollar una “trazabilidad” lo más precisa posible del documento que debía ser entregado a la Justicia pero terminó destruido en Presidencia de la República.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Machado envió un exhorto el martes 1° al Ministerio de Relaciones Exteriores y solicitó en él que le vuelvan a mandar expedientes que ya había pedido y que, considera, recibió incompletos o desordenados e identifiquen a algunos funcionarios participantes del proceso que terminó con el documento destruido, dijeron a Búsqueda fuentes al tanto del caso.
La investigación busca determinar si Roberto Lafluf, asesor en comunicación y estrategia del entonces presidente Luis Lacalle Pou, destruyó un documento que era parte de un expediente de Cancillería y contenía los mensajes de WhatsApp entre Guillermo Maciel y Carolina Ache. En ese diálogo, el entonces viceministro del Interior le decía a la vicecanciller que Sebastián Marset, preso en Dubái, era un narco “pesado” y “peligroso”. Esos mensajes contradecían lo declarado durante una interpelación parlamentaria por varios integrantes del gobierno.
El caso es una derivación de la investigación por la entrega de un pasaporte a Marset mientras estaba preso, lo que facilitó su salida de Dubái. Ache, que declaró como indagada en esa causa, denunció los esfuerzos del gobierno para ocultar los intercambios de WhatsApp.
Esos esfuerzos incluyeron el pedido a Ache del entonces ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, de que “perdiera” su celular para ganar tiempo y no entregara los chats, pese a que la Justicia había resuelto que lo hiciera. Tras entregar un sobre cerrado en el despacho del canciller que contenía un acta notarial con el intercambio de WhatsApp, Lafluf la convocó a Presidencia de la República y le pidió que diera marcha atrás. Incluso, según declaró Ache, cuando se negó, el asesor presidencial le contó que había destruido el documento y tendría que presentarlo otra vez en el ministerio.
Tras archivar la investigación inicial, Machado comenzó a trabajar sobre la destrucción del documento por parte de Lafluf, la cual fue reconocida por el propio presidente Lacalle Pou durante una conferencia de prensa donde informó sobre la renuncia de su asesor, de Bustillo, de Maciel y del ministro del Interior, Luis Alberto Heber. El mandatario, no obstante, añadió que a los ojos del gobierno lo destruido no era parte de un expediente de Cancillería.
El exhorto de Machado, según reconstruyó Búsqueda, sostiene que en diciembre del 2024, cuando todavía gobernaba Lacalle Pou, recibió del Ministerio de Relaciones Exteriores información que parece incompleta y desordenada.
Reclama algunos documentos no otorgados por Cancillería tras su primera solicitud, pero sí entregados por Ache cuando declaró en Fiscalía en noviembre de 2023.
El fiscal pidió, por ejemplo, conocer por qué no está entre la información que recibió en diciembre un documento con el encabezado Comprobante de envío. En esa hoja —a la que accedió Búsqueda en 2023, antes de que Ache declarara en Fiscalía— queda asentado que una funcionaria de la subsecretaría había entregado el sobre cerrado con los chats y en ella hay una firma sin aclaración que sería de un funcionario de la oficina del ministro.
Comprobante RREE.jpeg
Machado pide en su exhorto conocer el nombre detrás de la firma, qué cargo tenía el 24 de noviembre del 2022 y si todavía es funcionario de Cancillería.
Hay otro documento que interesa al fiscal y que fue también proporcionado por Ache. Es una hoja fechada el 28 de noviembre de 2022 que obtuvo Búsqueda dos años atrás y dice: “Recibí de la señora subsecretaria Carolina Ache, por segunda vez, testimonio notarial del primer testimonio de protocolización del acta de testimonio de comunicaciones cursadas por WhatsApp con el señor subsecretario del Ministerio del Interior”.
Documento Ache.jpeg
Machado quiere que Cancillería identifique el nombre de quien firmó el documento como prueba de que lo había recibido, su cargo en ese momento y si lo mantiene ahora.
Quien recibió el documento por segunda vez y, por lo tanto, firmó ese documento es Carlos Mata, entonces encargado de la Dirección de Asuntos Jurídicos, según declaró Ache en Fiscalía.
Machado incluyó en su exhorto un pedido explícito para recibir toda la información que le permita dar “trazabilidad” al sobre cerrado que Ache declaró haber entregado por primera vez con las actas y terminó destruido en Presidencia de la República.
El fiscal también preguntó al ministerio si Cancillería había iniciado una investigación administrativa después de las declaraciones de la exvicecanciller en 2023. En ese caso, pidió el expediente vinculado con esa resolución.
Por el momento, la Fiscalía no realizó citaciones para que declaren los presuntos involucrados. El objetivo es primero contar con toda la información solicitada en el exhorto para tener una reconstrucción precisa de los hechos y luego comenzar con los interrogatorios.