• Cotizaciones
    jueves 24 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ‘Carne viva’ en Sala Verdi: el desembarco montevideano de Denise Despeyroux

    La primera obra de la reconocida autora teatral hispanouruguaya que estrena la Comedia Nacional tendrá funciones en horario matiné y en el Teatro Florencio Sánchez

    Una crisis económica puede provocar estragos imprevisibles e inverosímiles. Tan imprevisibles e inverosímiles como un cuerpo policial que, ante los inevitables recortes presupuestales que vienen después de las crisis, debe tomar la decisión de subarrendar una comisaría para evitar que las tijeras alcancen al salario de los agentes y oficiales. Entonces, junto al celdario, puede funcionar un taller de hipnosis o una sesión terapéutica en la que un grupo de bailarines baila para tratar sus males emocionales y así sanar su alma. Esta estrafalaria integración de seres humanos ya de por sí sería un disparador con la potencia suficiente para animar una buena comedia. Si a la mezcla le echamos un cadáver que aparece en misteriosas circunstancias y desaparece elevando el enigma a la enésima potencia, el caos está servido.

    El producto de la convivencia entre policías, bailarines de danza contemporánea, hipnotizadores e hipnotizados y un muerto es el combustible de Carne viva, una muy buena obra teatral que estrenó en marzo la Comedia Nacional, con la dirección de André Hübener (fundador de la compañía El Almacén, en su debut como director invitado por el elenco oficial), y está en cartel de jueves a domingo en Sala Verdi (entradas en Tickantel) hasta el domingo 27.

    La autora de esta comedia, estrenada originalmente en Madrid en 2012, es la uruguaya Denise Despeyroux, una dramaturga, directora, actriz y docente con más de 25 años de trayectoria, nacida en Montevideo en 1974 y que vive desde sus tres años en España, donde emigró con su familia, como tantos otros, debido a la dictadura. No es la primera obra de esta autora que se hace en Montevideo, ya que en 2015 se montó en La Gringa La realidad, historia de dos hermanas gemelas enemistadas que viven en países lejanos y que dirimen sus diferencias por videollamada. Pero esta sí es la primera vez que la artista vino especialmente a ver una obra suya a Montevideo. Entrevistada por Búsqueda en un café de la Ciudad Vieja, Despeyroux habló de su vida, de su carrera y de la historia de esta obra, cuya versión original, montada en La Pensión de las Pulgas, mítica sala del under madrileño —hoy desaparecida— era muy diferente a su versión uruguaya.

    Carne viva 1.jpg
    Daniel Espino Lara y Roxana Blanco en Carne viva

    Daniel Espino Lara y Roxana Blanco en Carne viva

    En Madrid esta historia dividida en tres escenas que funcionan como episodios autónomos transcurría entres habitaciones en modo simultáneo, con el público distribuido entre los actores, un formato que permitía a los espectadores transitar libremente por las tres escenas, al tiempo que varios de los personajes también iban y venían por las tres habitaciones, devenidas en escenarios. La obra fue escrita de tal manera que el comienzo y el final de cada una de las tres escenas puede funcionar como comienzo y final. Así los diseñó la autora para darles una unidad narrativa, para que todos los espectadores pudieran tener una experiencia completa de la historia. Esa versión fue premiada en Madrid como Mejor Obra del Circuito Off y cosechó un éxito tal que le permitió una repercusión que desbordó las márgenes del under y le hizo permanecer tres años en cartel.

    Ese aceitado y ambicioso mecanismo teatral tiene algunos antecedentes locales como Proyecto Felisberto, de Mariana Percovich, e Inédita María Eugenia, obra de la compañía Verdeteatro sobre la vida de María Eugenia Vaz Ferreira. Pero en esta versión de la Comedia el director tomó otro camino: el público que asiste a Sala Verdi ve las tres historias en forma sucesiva pero fiel a la idea de la autora; en cada función el orden de las escenas es diferente, lo que permite seis variantes a la estructura narrativa de la obra. Dependiendo del día, las funciones pueden comenzar en la comisaría, seguir en la sesión de hipnosis y terminar en el taller de danza; también puede ser a la inversa o en las restantes posibles combinaciones.

    Embed - Carne viva en Atención obras

    Estas variaciones habilitan diversas maneras de apreciar la obra, porque los tres episodios presentan diferentes grados de intensidad, comicidad y dramatismo. Por supuesto, con el sarcasmo y el desparpajo como común denominador. Y todo construido con muy buenas actuaciones, que logran instalar en la platea ese estado de hilaridad permanente que requiere toda buena comedia. Se destacan especialmente Andrés Papaleo, Jimena Pérez y Lucía Sommer, los tres intérpretes de la escena de la danza terapéutica, que incluye una desopilante parodia de la legendaria escena de Titanic con los dos amantes en la proa del barco. También brillan Daniel Espino Lara y Fernando Vannet en la piel de los policías y Soledad Gilmet y Fernando Dianesi en la escena de la hipnosis.

    Despeyroux ha estrenado una veintena de obras en ciudades como Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Londres, México y Bilbao, construidas con un estilo tragicómico y melodramático pero que también contienen abundante acidez y mordacidad, con el humor como vehículo para la crítica social, rasgo central en su obra. A su producción independiente suma varios títulos producidos y exhibidos por teatros públicos españoles, como el Centro Dramático Nacional, el Teatro Español y el Teatro Arriaga de Bilbao, para el que creó “una versión vasca-uruguaya” de Hedda Gabler, de Ibsen, ícono temprano de la emancipación femenina. Misericordia, Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales y Un tercer lugar son algunas de las piezas que han cimentado el reconocimiento de Despeyroux en la escena española y que le valieron varias nominaciones en las categorías autorales a los premios Max y Valle Inclán, que están entre los principales del teatro español. Otras obras que lograron buena repercusión son El último romántico y Canción para volver a casa, que escribió y dirigió para la compañía catalana T de Teatre y se estrenó en esa lengua en la Sala Beckett de Barcelona en 2019 y en castellano en el Teatro Valle Inclán de Madrid tres años más tarde.

    250422-Denise-Despeyroux.jpg
    Denise Despeyroux

    Denise Despeyroux

    Los textos de varias de sus creaciones han sido publicados por diversas editoriales españolas. Recientemente, Punto de Vista Editores publicó una antología llamada Del amor y otras catástrofes, que reúne siete de sus obras con traducción al catalán a cargo del dramaturgo Sergi Belbel, uno de los grandes referentes del teatro catalán. Este año ese mismo sello publicará otra compilación de sus trabajos llamada Teatro denisíaco.

    En el vuelo de los niños

    La primera vez que Despeyroux visitó Uruguay fue en 1983, en circunstancias más que extraordinarias: fue una entre los tantos hijos de exiliados uruguayos enviados por sus padres a Uruguay en el llamado “Vuelo de los niños”, el viaje de unos 150 niños financiado por el gobierno español para que conocieran a su familia, una iniciativa que formó parte de la apertura democrática, en los estertores de la dictadura, y que es narrada minuciosamente en el documental Tus padres volverán, de Pablo Martínez Pessi.

    Esa historia permaneció durante décadas en la memoria emotiva de Despeyroux, hasta que logró llevarla al escenario en Misericordia, obra en la que abordó por primera vez el drama íntimo de su familia en el exilio, en Barcelona. “Todo exilio es dramático y me costó mucho procesarlo para poder escribirlo”, dice la autora. La obra fue estrenada por el Centro Dramático Nacional en 2024 en Madrid y luego giró por varias ciudades españolas como Sevilla, Valencia y Logroño. El Teatro Solís la invitó oficialmente y, si bien aún no se concretó la gira internacional de la obra, Despeyroux se muestra muy esperanzada en la llegada de esta obra a Uruguay, porque está entre lo más significativo de su producción para el público uruguayo.

    En mayo, Carne viva tendrá cuatro funciones extraordinarias: los sábados 2 y 9 a las 21 en el Centro Cultural Florencio Sánchez (Cerro), como punta de lanza de la nueva política de descentralización que impulsa el nuevo director de la Comedia, José Miguel Onaindia; y los domingos 22 y 29 volverá a la Verdi pero en “horario matiné”, a las 16 horas, otra nueva modalidad de programación que buscará expandir el horario de los espectáculos para atraer otras franjas de público.